ISSN 0718-5049

Una Mirada Histórica desde América Latina - Peer Review Journal of Historiography / Scientific Journal

Alcance y política editorial

Política Editorial y alcances de Revista Izquierdas

 Izquierdas, revista científica con modalidad ahead of print (adelanto de edición), promueve y difunde la investigación inédita sobre la historia de los hechos e ideas de la extensa cultura socialista latinoamericana, así como sus vínculos y experiencias con otras culturas políticas regionales y extra-regionales.

Como revista en acceso abierto, pone a disposición pública la totalidad de sus contenidos de forma inmediata, sin más limitaciones que las establecidas en la licencia creative commons By.

Izquierdas adhiere completamente a todas y cada uno de las declaraciones internacionales (Budapest, Bethesda y Berlin), en favor del acceso abierto (open access y open data) más amplio e irrestricto en materia de difusión y reutilización de sus contenidos.

Izquierdas recibe, valida y divulga la producción científico-académica universitaria y de otros organismos especializados de Chile y el exterior. Sus principales formatos de divulgación son: Artículos científicos provenientes de investigaciones con auspicio público o privado; Comunicaciones académicas: trabajos presentados en eventos públicos tales como Congresos, Seminarios, Simposios, etc.; Estudios de fuentes y de acervos documentales; Reseñas y comentarios bibliográficos.

En el amplio campo de la historiografía, sus nuevos campos, objetos y enfoques, Izquierdas da cabida a toda producción relevante atingente a su temática de base, sean ellas en calidad de historia social, política, cultural, relaciones internacionales, estudios de género, queer, culturales, sociológicos, filosóficos, estudios de fuentes.

Artículos científicos, Comunicaciones académicas y Estudios de fuentes y documentos, son sometidos a evaluación en aspectos formales y de contenido. En este último caso, el llamado peer review tiene la modalidad de “doble ciego”.

Una vez recibidas las contribuciones, el Consejo Editorial determinará si las reconoce como pertinente según la línea editorial de la revista. En caso afirmativo, el artículo será enviado a evaluación de expertos temáticos. Este proceso no excederá los cinco días desde el recibo del artículo.

Cada artículo será evaluado por dos expertos temáticos externos a la revista, quienes no conocerán el nombre del autor del texto. La entrega de un artículo a evaluación cuidará que no existan conflictos de interés (económicos, institucionales, políticos, laborales, otros) entre las partes involucradas (autores, evaluadores, revista). Al momento del envío de originales, los autores podrán hacer indicaciones de objetabilidad de evaluadores. Esta información se mantendrá en estricta reserva por parte de la dirección de esta revista. El evaluador tendrá un período de cuatro semanas para comunicar su dictamen al Comité Editorial. El nombre de los evaluadores será reservado. Al final de las evaluaciones, los dictámenes serán:

Se aprueba la publicación del artículo / Comunicación académica.

Se aprueba la publicación atendiendo y reelaborando los aspectos observados por los revisores.

Se rechaza la publicación del artículo.

Si el dictamen de los evaluadores observa algunas correcciones, el autor tendrá un plazo de veinte días para realizarlas. Si excede de este plazo, su publicación quedará sujeta a los espacios y ocasiones disponibles y de acuerdo a lo que determine el C. Editorial.

El que un trabajo sometido a evaluación sea aprobado, no implica su inmediata publicación. La decisión final para la publicación o rechazo de una comunicación corresponde al Consejo Editorial de la Revista.

Una vez que se decida respecto del dictamen de publicación o rechazo del artículo, el autor recibirá notificación directa y por escrito (vía mail) informándole de la decisión final. En caso de publicación, se mencionará a los autores el número de la edición y semestre en que aparecerá.

El público objetivo de Izquierdas es la audiencia especializada (historiadores/as, científicos sociales, académicos/as, estudiantes) como el público interesado en general.


Forma y preparación de manuscritos

Izquierdas publica cuatro contenidos básicos:

Artículos científicos, deben corresponder a trabajos inéditos provenientes de investigaciones con financiamiento público, privado, o autofinanciadas (investigadores independientes). En caso de auspicio organizacional público o privado, se deberá indicar Nombre del proyecto, entidad, registro o código, período de duración.

Comunicaciones académicas: ponencias o conferencias hechas en torneos científicos de reconocida calidad y cuya realización no supere el año de antigüedad. Deben corresponder a trabajos provenientes de investigaciones con financiamiento público, privado, o autofinanciadas (investigadores independientes). En caso de auspicio organizacional público o privado, se deberá indicar nombre del proyecto, entidad, registro o código, período de duración.

Estudios de fuentes y documentos: trabajos inéditos centrados en la información y comentario crítico de distintos acervos documentales útiles a nuevas investigaciones historiográficas. Deben corresponder a trabajos provenientes de investigaciones con financiamiento público, privado, o autofinanciadas (investigadores independientes). En caso de auspicio organizacional público o privado, se deberá indicar nombre del proyecto, entidad, registro o código, período de duración.

Reseñas y comentarios bibliográficos: aproximación crítica a novedades monográficas y hemerográficas de no más de un año de antigüedad.

Exigencias formales para la preparación de originales

Artículos científicos. Los artículos deberán ser escritos en tamaño carta, a espacio simple, con fuente tamaño 12 times new roman, márgenes de 3 cms. en todos sus costados y con sus páginas numeradas. Deben tener una extensión máxima de 25 páginas y mínima de 10, incluyendo gráficos, cuadros, citas y bibliografía. No obstante, de estimarlo pertinente, el Comité Editorial podrá acoger también trabajos de una extensión mayor o menor.

Los artículos deben venir en los idiomas oficiales de la publicación, que son el castellano y el portugués. El título del trabajo debe venir en tamaño fuente 16 y los subtítulos en 14. Subtítulos menores: fuente tamaño 12, ennegrecidos.

Luego del título, alineado a la derecha, se debe colocar el nombre del o los autores(as). En asteriscos y a pie de página deberá incluirse:

Nacionalidad del (los) autor(es)

Calidad autoral: en circunstancias que exista más de un autor o autora, se deberá especificar, luego de la nacionalidad de ellos, quién es autor principal y quién secundario. En caso que ambos (as) tengan la misma condición, se debe indicar la calidad de Coautores (as). Ayudantes de investigación u otros colaborares (as) NO deben ser tenidos como autores.

Perfil profesional y/o académico

Institución(es) a las que está(n) adscrito(s)

En caso de auspicio organizacional público o privado, se deberá indicar nombre del proyecto, entidad, registro o código, período de duración.

Dirección de correo electrónico de autor(res) – Coautores, además de sus respectivos registros ORCID (https://orcid.org/)

Antes del comienzo del artículo, en no más de seis líneas, se colocará su resumen en castellano (o prtugués) y en inglés (abstract), además de la indicación, en renglón aparte (castellano e inglés) de cuatro a seis palabras o conceptos clave (keywords) de identificación de contenido.

El Editor acusará recibo de los textos en un plazo no mayor a los 5 días después de ser recibidos, e informará a sus autores de la decisión que sobre ellos se adopte en el Consejo Editorial.

Las Comunicaciones académicas y los Estudios de fuentes y Documentos se someten a las mismas exigencias formales de los Artículos, salvo en su extensión, la que no deberá ser superior a las 10 páginas.

Reseñas y Comentarios bibliográficos:

Extensión: máxima de 4 páginas tamaño carta
Fuente 12 Times New Roman
Espaciado simple
Márgenes: 3 cms. en todos los costados
Envío de tablas, cuadros e imágenes: En archivos aparte se presentarán los gráficos (Excel) y las figuras (únicamente en formato jpg con una resolución no inferior a 300 dpi). Las tablas y las figuras deben ser inéditas; en caso contrario, el autor debe obtener el respectivo permiso para su reproducción y citar la fuente en la leyenda.

Organización de los contenidos: a excepción de las reseñas de libros y revistas, todos los formatos de contribuciones a Izquierdas deberán organizar sus argumentos a base del patrón clásico de exposición, a saber, Introducción, Desarrollo, Conclusiones. En caso de ser necesario, para mayores antecedentes sobre lo que se entiende por cada uno de ellos, los interesados deberán dirigirse por escrito al Editor Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La letra itálica blanca se utilizará sólo para las palabras extranjeras no naturalizadas. La negrita se reserva únicamente para subtítulos de tercer rango. No debe utilizarse el corte de palabras al final del renglón. Las citas textuales de hasta cuatro renglones, deberán entre comillas en el mismo texto. Las citas que sobrepasen cuatro renglones, deben ir fuera de texto, en párrafo independiente, con dos cms. de sangría en sus costados, sin comillas, y en tamaño 11 de Times New Roman.

Estilo de citación CHIGACO-DEUSTO:

A partir de la edición 51 año 2022, Revista Izquierdas cambia su estilo de citación a CHICAGO DEUSTO. Sobre las características y exigencias de esta nueva citación, ver: https://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/normaschicago-deusto

En atención a la pauta de evaluación y criterios de calificación de originales decididos en abril de 2015 por el Consejo editorial de la revista (ver pauta en home de la revista), no sólo se ha procedido a ajustar el estilo de citación a los usos más habituales de la disciplina histórica; también se pondrá especial cuidado respecto de la cantidad y calidad de tales citas a pie de página. Se trata de hacer del análisis de su pertinencia y derivaciones, una de las clave de la relevancia del trabajo de los autores.

Bibliografía:

Al final del texto del artículo, deberá venir las referencias bibliografías efectivamente consultadas. Se deberá ordenar por tipo de fuente, comenzando por las impresas (Libros o monografías, revistas y artículos en revistas, prensa diaria o periódica). Luego vendrán alfabéticamente otras fuentes impresas: documentos públicos, privados. A continuación las fuentes electrónicas o digitalizadas. Por último, las referencias orales, entrevistas, etc. La nómina de cada una de estas fuentes, deberá colocarse en el mismo modo como se indicó para el estilo de citación, con la única excepción de anotarlas según orden alfabético, considerando la letra de inicio del apellido de los autores.

Importante: evite abultar las referencias bibliográficas; tenga en cuenta que, en materia de citas por página, cuatro son las apropiadas, en tanto que el estándar de referencias bibliográficas para un artículo de 20 páginas, es de 25.

Atención: La recepción de cualquier material por parte de Izquierdas debe venir acompañado del envío simultáneo de la Carta de originalidad, no postulación simultánea y derechos de autor.



Envío de manuscritos

Envío de contribuciones en word a Editor Izquierdas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.